¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo afecta a los tratamientos de reproducción asistida?

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo afecta a los tratamientos de reproducción asistida?

Publicado el: agosto 24, 2016

En algunos tratamientos de reproducción asistida, existe un pequeño riesgo de que la mujer pueda sufrir del síndrome de hiperestimulación ovárico. Se estima que afecta levemente a entre el 0.6% y el 14% de las mujeres que reciben estimulación ovárica. Entre el 3.1% y el 6% sufre casos moderados de este síndrome. Mientras que los casos graves, que pueden causar incluso la muerte por trombosis, afectan entre el 0.2% y el 1.8% de las mujeres.

Es importante señalar que no todas las mujeres que reciban un tratamiento de reproducción asistida pueden sufrir esta enfermedad. Solo lo pueden tener algunas mujeres que reciban tratamientos de estimulación ovárica, los cuales se les dan a las mujeres para tener mayores probabilidades de embarazo.

Síntomas

¿Cómo puede una mujer reconocer que tiene este síndrome de estimulación ovárica? Existen algunos síntomas que pueden servir como indicadores de la enfermedad, estos síntomas son:

#1 Aumento de peso: Con este síndrome se da un ligero aumento de peso en los casos normales. Mientras que en casos más graves se puede ver un incremento de más de 4.5 kilos en tan solo 5 días.

#2 Dolor en el abdomen: Se produce un dolor leve si el síndrome es ligero, mientras que si es más grave el dolor será mucho más fuerte.

#3 Distensión abdominal: La distensión abdominal, junto con el aumento de peso, pueden hacer que el abdomen luzca demasiado hinchado.

#4 Dificultad para respirar: En el caso de una hiperestimulación más grave, se puede llegar a presentar dificultad para respirar

Cabe aclarar que no por tener algunos de estos síntomas significa que una persona sufra de hiperestimulación ovárica. Solo una revisión hecha por un médico calificado puede afirmar si una persona está enferma o no.

¿Qué lo causa?

El aumento en la producción de óvulos es lo que causa este síndrome. Además de ello, existen algunas situaciones que puede aumentar la probabilidad de sufrir este problema, entre esas situaciones están:

Edad: El síndrome se puede producir a cualquier edad, pero es más frecuente en las mujeres menores a 35 años. Eso se debe a que tienen mayor concentración de receptores de la hormona gonadotropina coriónica humana  y por tener más folículos en los ovarios.

Peso bajo: Las mujeres que tienen un índice de masa corporal bajo cuentan con una mayor incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, todavía no se tiene información muy clara al respecto del porqué sucede esto.

Niveles de estrógeno altos: Tener niveles altos de estrógenos aumenta el riesgo de padecer este síndrome, especialmente cuando se incrementa repentinamente en más del 75%.

Tener poliquistosis ovárica: Las mujeres que tengan múltiples quistes en los ovarios también tienen mayor riesgo de contar con hiperestimulación ovárica.

Haber tenido hiperestimulación en el pasado: Si una pareja ya tuvo este síndrome de forma leve en el pasado, entonces es más probable que en un futuro tratamiento también lo tenga. Y lo que es peor, es más probable que la segunda vez que tenga esta enfermedad sea más grave.

Tratamiento

Para poder saber cuál es el tratamiento adecuado primero se necesita saber qué tan mal está el síndrome. En los casos leves sólo se recomienda descanso, ingerir muchos líquidos altos en sales, evitar la ingesta de alcohol y cafeína, y además se les da un analgésico suave para calmar el dolor. También se recomienda evitar las relaciones sexuales durante el periodo en el que se está recuperando.

En caso de que el síndrome sea moderado, entonces se necesita un tratamiento especializado en el hospital. En tal tratamiento se drena todo el líquido acumulado para evitar posibles efectos secundarios.

Si no se da un tratamiento adecuado en las primeras etapas del síndrome, es muy probable que este se vuelva grave. Y en el caso de que se haga grave se requiere la hospitalización del paciente para poder tenerla controlada continuamente. La hospitalización es necesaria en este punto porque, de no atenderse, este síndrome puede causar la muerte por trombosis.

Si la mujer ya está embarazada cuando surge este problema, entonces es necesario acudir con el médico para recibir ayuda profesional. Un profesional de la salud le dirá a la pareja cuáles son las medidas a seguir y qué medicamento tomar para no afectar el embarazo y lograr la recuperación.

Como se vio en este artículo, el síndrome de hiperestimulación ovárica es raro, además de que existen métodos para prevenir y tratar este síndrome. En caso de que tenga más preguntas sobre esta enfermedad, no dude en contactarnos.

Fuentes:
http://reproduccionasistida.sanitas.es/z/tratamiento-sindrome-hiperestimulacion-ovarica
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_hiperestimulaci%C3%B3n_ov%C3%A1rico
http://www.fertilab.net/ginecopedia/fertilidad/induccion_de_la_ovulacion/que_es_el_sindrome_de_hiperestimulacion_ovarica_1

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Clínica de fertilización : prevenir enfermedades genéticas

    Todas las parejas sueñan con tener bebés sanos y fuertes. Para lograrlo, se preparan desde el embarazo, cuidan su alimentación y su cuerpo. Sin embargo, en el juego de la procreación, hay un participante extra al que muy pocos prestan atención: la genética. Una persona puede ser portadora de…
  • Espermatozoides a partir de células de la piel

    Científicos japoneses han logrado fabricar esperma a partir de células del tejido cutáneo en ratones de laboratorio. El hallazgo abre las puertas a una nueva posibilidad de generar con las células del mismo paciente esperma sintético en un futuro cercano. La infertilidad masculina podría tener una solución definitiva a…
  • Lavado de semen: esperanza para los pacientes con VIH+

    Gracias a los avances en la ciencia, hoy en día, no sólo las personas con infertilidad pueden someterse a tratamientos de reproducción asistida. También las personas con VIH positivo pueden tener no sólo una mejor calidad de vida, sino también una familia.   Los hombres portadores del virus VIH…
  • Reproducción asistida: 5 consejos para la espera

    En este artículo le daremos algunos consejos de actividades que ayudan a mantener una mentalidad positiva durante las etapas finales de un tratamiento de reproducción asistida. Cuando ha llegado el momento de esperar resultados, lo mejor es relajarse y salir un poco del foco de ansiedad con estos consejos.…
  • Lo que debe saber de la fecundación in Vitro

    La reproducción asistida tiene en el método de Fecundación in Vitro a una de sus herramientas más importantes para solucionar los problemas de la infertilidad de muchas parejas. La fecundación in vitro es una técnica que permite la inseminación del óvulo fuera del útero materno, para que luego puedan…
  • El primer paso en un tratamiento de infertilidad: costos

    Encontrar la clínica adecuada para un tratamiento de infertilidad, nunca es sencillo. Pero debe recordar que no está sola, los problemas de fertilidad pueden afectar a una de cada seis parejas que se encuentran en la edad reproductiva. Una vez que ya se ha decidido por un tratamiento de…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas