Espermatozoides a partir de células de la piel

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

Espermatozoides a partir de células de la piel

Publicado el: octubre 30, 2014

Científicos japoneses han logrado fabricar esperma a partir de células del tejido cutáneo en ratones de laboratorio. El hallazgo abre las puertas a una nueva posibilidad de generar con las células del mismo paciente esperma sintético en un futuro cercano.

La infertilidad masculina podría tener una solución definitiva a partir de los experimentos desarrollados por un grupo de cientificos japoneses que lograron “fabricar” espermatozoides a partir de células de la piel. Esto que parece tocar la más pura ciencia ficción es un hecho concreto llevado a cabo con éxito sobre ratones de laboratorio. Sin apresurar los tiempos, este estudio nos deja en conocimiento de nuevas y revolucionarias alternativas en un futuro bastante cercano para los problemas de fertilidad de hombres y mujeres.

Haciendo un poco de historia desde hace años se está intentando convertir en óvulos y espermatozoides a partir de otras células. El resultado y la ética de estas investigaciones han sido siempre considerados controvertidos pero aún así los grupos de investigación no se han detenido. En el año 2003 lograron transformar células madres de embriones de ratón en óvulos y espermatozoides, aunque fracasaron en su objetivo de ser elementos útiles para generar vida. Más tarde, en el año 2006 se obtuvieron los primeros animales generados con óvulos y espermatozoides creados a partir de otras. Hubieron diversos rumores que hablaban de la obtención de espermatozoides humanos hace unos años atrás; la especie fue desmentida y todo quedó en una nebulosa para el público en general hasta que ahora se ha develado la extraordinaria importancia de este avance.

En estos tiempos se sabe que la proliferación de células y la diferenciación de las células madres embrionarias de los ratones responden a muchos factores, entre ellos químicos y del crecimiento. Las células madres se transforman en una especie de tejido conocido como epiblasto en el laboratorio. Este tipo de células aparecen en los primeras etapas del desarrollo embrionario, diferenciando los diversos órganos del cuerpo y continúan persistiendo en el estado adulto del organismo. Por medio de un proceso de reprogramación los epiblastos se convierten en células madres o primordiales. Se implantó a un ratón macho artificialmente esterilizado células tratadas de este modo y el animal comenzó a producir esperma de apariencia completamente normal. Lo sorprendente es que los ratones nacidos de este modo son completamente normales y no se diferencian en nada de otros animales engendrados de manera habitual.

Las posibilidades para la salud humana son enormes, no sólo en el terreno de la infertilidad, pero la posibilidad de generar óvulos y espermatozoides de buena calidad para los seres humanos es cada vez más cercana y factible. La habilidad de reprogramar células madres ya no es una simple aspiración, perfeccionada por los constantes avances tecnológicos es posible pensar que en un tiempo no muy lejanos los problemas de fertilidad de hombres y mujeres tendrán una solución feliz y simple. Debemos aguardar aún algunos años pero el camino ya está abierto.

Aunque no podemos decir que el método está listo para usar ni mucho menos, la ciencia afirma que este paso es monumental y la infertilidad se verá bajo otro punto de vista apenas entren en vigencia los primeros resultados prácticos que beneficien a humanos.

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Inseminación artificial en México

    La inseminación artificial es uno de las decenas de métodos de reproducción asistida que existen. Este tratamiento consiste en introducir el esperma en la vagina por medios mecánicos y con técnicas que reemplazan a la copulación. Este método ha hecho que se incremente el número de mujeres que tienen…
  • Inyección intracitoplasmática de esperma

    El origen de la infertilidad masculina es variado: va desde disfunciones eréctiles hasta baja cantidad y/o poca movilidad de espermatozoides en el líquido seminal, incluyendo factores como estilo de vida, enfermedades crónicas, enfermedades sufridas con anterioridad, tratamientos actuales y medicamentos, entre otros. ¿Qué es la inyección intracitoplásmatica de esperma?…
  • Qué es mejor: Fertilización in Vitro o ICSI

    Dependiendo de algunos parámetros la ciencia está conociendo cuales son los casos en los que la FIV es mejor que la ICSI. Aunque todavía las ventajas de una u otra técnica se conservan algo oscuras, ya se cuenta con cierta información para elegir el mejor método para cada caso…
  • ¿Actividad física afecta la reproducción asistida?

    Algunas mujeres creen que deben hacer más ejercicio físico para estar preparadas, mientras que otras consideran que deben dejar de hacerlo por completo. Lo cierto es que, ni un extremo, ni el otro, son la respuesta. Hacer ejercicio físico moderado sería la mejor opción y de eso hablaremos en…
  • Costos y tratamientos de reproducción asistida después de los 35

    Finalmente ha logrado la estabilidad, ha finalizado su carrera o un empleo de mucha responsabilidad, tiene una pareja estable y se siente lista para ampliar la familia pero el calendario conspira contra sus deseos de tener un hijo, ya que ha pasado los 35 años. ¿Cuáles son las posibilidades…
  • Nuevo enfoque en reproducción asistida

     Visto desde una perspectiva histórica el primer gran hito contra los problemas de infertilidad se produce hace años atrás con la aparición del primer bebé engendrado fuera del útero humano, inaugurando la era de la fertilización in vitro. Este hecho marcó un antes y un después en los tratamientos…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas