Avances en reproducción asistida: ganarle a la menopausia

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

Avances en reproducción asistida: ganarle a la menopausia

Publicado el: abril 14, 2016

Durante muchos años, la única opción que tenían las mujeres que querían ser madres, pero sufrían de fallo ovárico prematuro, era la reproducción asistida con donación de óvulos. Hoy le contaremos en este artículo acerca de las nuevas investigaciones médicas que ya han hecho posible un embarazo efectivo. Sin dudas, una victoria ante la menopausia.

Se estima que 1% de la población femenina del mundo padece de este tipo de menopausia precoz, en la que los ovarios de mujeres menores de 40 años no producen la cantidad de estrógeno necesaria para que los folículos maduren un óvulo. Esto, lamentablemente, les impiden que conciban un hijo de forma natural a menos que reciban óvulos donados.

Mujeres con menopausia precoz tienen esperanza de fecundar con óvulos propios.

En septiembre de 2013, la revista científica Proceedings of the National Academy of  Sciences, en su edición digital, anunció que una japonesa de 30 años, quien presentaba fallo ovárico prematuro, dio a luz un bebé sano gracias a la aplicación de una técnica de reproducción asistida llamada “activación in vitro”, desarrollada por investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, y de la Escuela de Medicina de la Universidad St. Marianna, en Japón.

Esta técnica “despierta” los ovarios y estimula los folículos para que expulsen un óvulo maduro, que luego será fecundado de forma in vitro.

La investigación, liderada por Aaron Hsueh, profesor de obstetricia y ginecología de la Universidad de Stanford, y Yuan Cheng, profesor de la escuela de medicina de la Universidad St Marianna, da esperanzas a pacientes con menopausia precoz que desean convertirse en madres sin utilizar una donación de óvulos como técnica de reproducción asistida.

¿Qué es la activación in vitro?

La activación in vitro (IVA por sus siglas en inglés) es la combinación de dos técnicas que, en conjunto, logran reactivar los folículos de los ovarios y producir un óvulo maduro.

El doctor Hsueh había descubierto en una investigación anterior que las mujeres con fallo ovárico prematuro producían antes de tiempo la hormona Pten, que evita que los folículos ováricos evolucionen.

Asimismo, investigaciones previas habían concluido que al extraer un ovario (o parte de él) y hacerle incisiones o perforaciones mínimas, se estimulaban los folículos ováricos.

Al combinar el bloqueo de la hormona Pten y la fragmentación ovárica se obtuvieron mejores resultados que si se hacía solo una de las dos técnicas. Así nació la activación in vitro.

El procedimiento de activación in vitro completo comprende las siguientes etapas:

–       Se extrae el ovario (o parte de este)

–       Se fragmenta de forma mecánica

–       Se trata externamente para bloquear la hormona Pten

–       Se reimplanta cerca de las trompas de Falopio

–      Se estimula con tratamiento hormonal para que los folículos evolucionen y produzcan el óvulo maduro.

La publicación explica que en 2013, mediante técnicas “poco invasivas”, los investigadores removieron los ovarios de 27 mujeres con falla ovárica prematura. Las voluntarias fueron japonesas con una edad promedio de 37 años y que habían dejado de tener ciclo menstrual en promedio desde hacía 6.8 años antes de la fecha en que se realizó el experimento. Un total de 13 de esas 27 mujeres tenían folículos residuales aun en sus ovarios.

Al finalizar el estudio clínico, 8 de estas mujeres voluntarias desarrollaron óvulos maduros, que luego fueron fecundados con el esperma de sus respectivas parejas de forma asistida (in vitro). Para 2013, una de estas mujeres estaba embarazada y otra de ellas culminó su embarazo y logró traer al mundo a un bebé sano y feliz.

“(…) Monitoreé de forma muy cercana el embarazo y, cuando el bebé estaba de nalgas, realicé yo mismo la cesárea. No pude dormir la noche antes de la operación, pero cuando vi a ese bebé sano, mi ansiedad se convirtió en felicidad. La pareja y yo nos abrazamos y lloramos. Espero que el IVA sea capaz de ayudar a pacientes con fallo ovárico prematuro en todo el mundo”, dijo a la Universidad de Stanford el Dr. Kazuhiro Kawamura, profesor asociado de obstetricia y ginecología de la Universidad St. Marianna.

Aunque la tasa de éxito fue muy baja y los investigadores advirtieron que falta mucho por estudiar para que esta técnica de reproducción asistida sea usada de forma regular, el IVA abre nuevos y esperanzadores caminos en la búsqueda de embarazos para mujeres con fallo ovárico prematuro ya que, de forma asistida, podrán concebir con sus propios óvulos.

Creemos, además, que esta investigación abre las puertas para los científicos que desean estudiar si la activación in vitro ayudaría también a mujeres que presentan menopausia precoz a causa de tratamientos contra el cáncer. Nos gustaría leer sus comentarios al respecto, o que comparta este artículo si le ha parecido interesante.

Fuentes:
http://med.stanford.edu/news/all-news/2013/09/technique-induces-egg-growth-in-infertile-women-and-one-gives-birth.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/30/actualidad/1380568086_069988.html
http://www.pnas.org/content/110/43/17474.full.pdf
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/01/mujer/1380621662.html
http://www.reproduccionasistida.org/reactivar-los-ovarios-en-mujeres-con-insuficiencia-ovarica-primaria/

 

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Transplante de Útero: novedad en reproducción asistida

    Los trasplantes de órganos no dejan de tener algo asombroso y dramático ante los ojos de la sociedad. Gracias a ellos muchos miles de personas alrededor del mundo sobreviven durante años desafiando sus enfermedades, recuperan movilidad, visibilidad e incluso estética como con trasplante de rostro. El área de la…
  • Reproducción asistida: nuevos modelos de familia

    En este artículo hablaremos de un tópico que está en el target de los medios de comunicación más reconocidos a nivel mundial: las implicaciones en el desarrollo emocional de los niños nacidos gracias a técnicas de reproducción asistida y los nuevos modelos de familia. Los métodos de reproducción asistida…
  • ¿Actividad física afecta la reproducción asistida?

    Algunas mujeres creen que deben hacer más ejercicio físico para estar preparadas, mientras que otras consideran que deben dejar de hacerlo por completo. Lo cierto es que, ni un extremo, ni el otro, son la respuesta. Hacer ejercicio físico moderado sería la mejor opción y de eso hablaremos en…
  • Fertilización in Vitro: Detectando el mejor espermatozoide

    Los investigadores de la Facultad de Medicina de Yale han descubierto un método para seleccionar esperma con el más alto nivel de integridad de ADN, y de esta manera mejorar la capacidad reproductiva masculina cuando se realiza una fertilización in Vitro. El estudio fue publicado en el número de…
  • ¿Cómo se evalúa qué técnica de fertilización elegir en cada caso?

    Los humanos somos una de las especies con más dificultades para la reproducción en comparación con otros animales. La posibilidad de que una mujer se embarace es de entre un 20% y un 25%. Sumado a eso, los cambios en nuestra sociedad tienden a que las mujeres, por motivos…
  • ¿Qué es la estimulación ovárica?

    Los problemas de fertilidad son causados por múltiples razones, una de ellas es el trabajo irregular de los ovarios que se traducen en menstruaciones esporádicas o ausentes. Excluyendo toda otra razón que no esté enlazada con un problema de salud grave, la ausencia o irregularidad de la menstruación se…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas