¿Cómo funcionan los embriones congelados?

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

¿Cómo funcionan los embriones congelados?

Publicado el: enero 5, 2014

Las clínicas de fertilización ofrecen muchos tratamientos para ayudar a personas que sufren de problemas de fertilidad.  Uno de los tratamientos que han resultado más efectivos es el de fecundación in Vitro, donde se producen más embriones de los que se necesitan para efectuar un embarazo. Pero… ¿qué pasa con los embriones que no son utilizados?

Los embriones saludables se congelan para que la pareja pueda intentar otro embarazo en el futuro. Aún durante el proceso de fecundación in Vitro es posible que los médicos recomienden congelar a los embriones saludables para dar más oportunidad a que la paciente quede embarazada durante un ciclo estimulado por medio de hormonas y colección de óvulos.

Este proceso se le conoce como la criopreservación. Si la paciente no queda embarazada durante este primer ciclo,  se puede  transferir un embrión que se ha preservado por medio de  la   criopreservación. Esto evita que la paciente tenga que volver a pasar por otro tratamiento de estimulación por hormonas y colección de óvulos.

¿Cómo funcionan los embriones congelados?  

Antes de congelar, los embriones tienen que  pasar por un criterio estricto sancionado por el biólogo puesto que el proceso de congelar y descongelar puede dañar a los embriones.  Los embriones que se congelan tienen que ser saludables y fuertes.  Se les colocan  en un medio de cultivo para controlar su crecimiento y un biólogo decide cuales son viables para congelar y después descongelar. Así se aseguran un promedio de embarazos más altos a la hora de transferirlos a la matriz. Aun con todo el cuidado con el que se les maneja, se pierde aproximadamente el ocho por ciento de los embriones a la hora de descongelarlos.

Procedimiento para congelar los embriones

Los embriones pueden ser congelados desde el día dos hasta el día cinco de la fecundación.

  1. Los embriones son colocados en tubitos finos plásticos, sellados en ambos lados.
  2. Cuidadosamente se coloca una etiqueta con el nombre del paciente y un número de identificación.
  3.  Los embriones son puestos en una máquina para congelar. Rápidamente se  baja  la temperatura a -150º C.
  4. Una vez que se alcanzan los -150º C, los embriones son removidos de la congeladora y los almacenan en contenedores especiales y los preservan en tanques llenos de nitrógeno que mantienen a una temperatura de -196º C.

Los embriones pueden mantenerse viables en esta condición de manera indefinida. La calidad de los mismos no se disminuye con el tiempo.

Los embriones permanecen como propiedad de la pareja con la responsabilidad de cubrir los gastos envueltos en la conservación continua. Una vez que la pareja logra concebir y posteriormente nace su bebé tienen que decidir qué harán con los embriones que se han congelados.

La institución que mantiene los embriones les pregunta periódicamente si desean  seguir preservandolos. Algunos, cuando sienten que su familia está completa, deciden donar sus embriones a personas o parejas que no pueden producir embriones propios.

Durante los últimos años muchas parejas con problemas de fertilidad han recurrido a clínicas de reproducción asistida para buscar la fecundación in Vitro utilizando embriones congelados. Muchas mujeres, han realizado sus sueños de quedar embarazadas y dar a luz niños y niñas saludables, gracias ha este método de reproducción asistida.

Si quiere saber más sobre este y otros métodos no dude en contactarnos.

¿Qué opinas?

2 respuestas a “¿Cómo funcionan los embriones congelados?”

  1. Salio embarazada mi eeposa a la Segundo semana no Latio el corazon el doctor recomendar hacer genetico a los 4 embriones mas Y despues dijo q ninguno servia

    • Atencionapacientes dice:

      En casos en donde todos los embriones que se les realizó un diagnóstico genético y salen afectados entonces existe la posibilidad de que algún padre tenga alguna alteración. En este caso contamos con la donación de óvulos, o donación de semen y en caso necesario la adopción de embriones formados por óvulos y semen de donantes. Sin embargo antes de decidir hay que revalorar su cao y ofrecerle la mejor opción.

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Diferencias entre Fecundación in vitro e inseminación artificial

    La fecundación in vitro y la inseminación artificial son dos métodos comunes para quedar embarazada. Sin embargo existen muchas dudas y confusiones con estos. Algunas personas los confunden y piensan que son iguales. Por eso este artículo explicará la diferencia entre ambos tratamientos de reproducción asistida. Para empezar, hay…
  • Precio de tratamientos con óvulos y esperma donado

    Si luego de someterse al procedimiento de fecundación in vitro la pareja no ha logrado la concepción, esta puede recurrir a un donante de óvulos o de esperma. La mujer también puede ser una candidata para la donación de óvulos en los casos de una menopausia temprana, que comienza…
  • Nuevo caso de trasplante de útero exitoso

    La ciencia médica ha alcanzado nuevos avances en materia de fertilidad: una mujer sueca de 36 años ha dado luz un bebé luego de haber recibido un útero donado por un familiar; convirtiéndose así en la primera mujer que ha concebido y alumbrado con un útero trasplantado. Según las…
  • ¿Cómo mantenerse motivado con un tratamiento de reproducción asistida?

    Cuando se ha intentado de todo, incluso algunos tratamientos de reproducción asistida, y no se ha logrado nada, entonces uno puede deprimirse. No obstante, lo importante es mantenerse motivados y optimistas para poder seguirlo intentando. En esta nota se comparten consejos, tips y motivaciones para no desistir en el…
  • ¿Es necesario seguir una dieta al iniciar tratamientos de reproducción asistida?

    En la búsqueda del embarazo siempre existirá la duda de si es necesario seguir una dieta al iniciar tratamientos de reproducción asistida, bien sea que usted opte por el coito programado, inducción de la ovulación, inseminación artificial o cualquier otra técnica. Todas suelen tener un índice de éxito alto…
  • ¿Cómo ayuda la alimentación en un tratamiento de reproducción asistida?

    Algunas parejas que asisten a una clínica de reproducción asistida piensan que solo necesitarán el tratamiento para lograr concebir. Sin embargo, la pareja puede aumentar la tasa de éxito del tratamiento de reproducción asistida con cosas tan cotidianas como la alimentación. La alimentación es una parte necesaria en la…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas