¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo afecta a los tratamientos de reproducción asistida?

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo afecta a los tratamientos de reproducción asistida?

Publicado el: agosto 24, 2016

En algunos tratamientos de reproducción asistida, existe un pequeño riesgo de que la mujer pueda sufrir del síndrome de hiperestimulación ovárico. Se estima que afecta levemente a entre el 0.6% y el 14% de las mujeres que reciben estimulación ovárica. Entre el 3.1% y el 6% sufre casos moderados de este síndrome. Mientras que los casos graves, que pueden causar incluso la muerte por trombosis, afectan entre el 0.2% y el 1.8% de las mujeres.

Es importante señalar que no todas las mujeres que reciban un tratamiento de reproducción asistida pueden sufrir esta enfermedad. Solo lo pueden tener algunas mujeres que reciban tratamientos de estimulación ovárica, los cuales se les dan a las mujeres para tener mayores probabilidades de embarazo.

Síntomas

¿Cómo puede una mujer reconocer que tiene este síndrome de estimulación ovárica? Existen algunos síntomas que pueden servir como indicadores de la enfermedad, estos síntomas son:

#1 Aumento de peso: Con este síndrome se da un ligero aumento de peso en los casos normales. Mientras que en casos más graves se puede ver un incremento de más de 4.5 kilos en tan solo 5 días.

#2 Dolor en el abdomen: Se produce un dolor leve si el síndrome es ligero, mientras que si es más grave el dolor será mucho más fuerte.

#3 Distensión abdominal: La distensión abdominal, junto con el aumento de peso, pueden hacer que el abdomen luzca demasiado hinchado.

#4 Dificultad para respirar: En el caso de una hiperestimulación más grave, se puede llegar a presentar dificultad para respirar

Cabe aclarar que no por tener algunos de estos síntomas significa que una persona sufra de hiperestimulación ovárica. Solo una revisión hecha por un médico calificado puede afirmar si una persona está enferma o no.

¿Qué lo causa?

El aumento en la producción de óvulos es lo que causa este síndrome. Además de ello, existen algunas situaciones que puede aumentar la probabilidad de sufrir este problema, entre esas situaciones están:

Edad: El síndrome se puede producir a cualquier edad, pero es más frecuente en las mujeres menores a 35 años. Eso se debe a que tienen mayor concentración de receptores de la hormona gonadotropina coriónica humana  y por tener más folículos en los ovarios.

Peso bajo: Las mujeres que tienen un índice de masa corporal bajo cuentan con una mayor incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, todavía no se tiene información muy clara al respecto del porqué sucede esto.

Niveles de estrógeno altos: Tener niveles altos de estrógenos aumenta el riesgo de padecer este síndrome, especialmente cuando se incrementa repentinamente en más del 75%.

Tener poliquistosis ovárica: Las mujeres que tengan múltiples quistes en los ovarios también tienen mayor riesgo de contar con hiperestimulación ovárica.

Haber tenido hiperestimulación en el pasado: Si una pareja ya tuvo este síndrome de forma leve en el pasado, entonces es más probable que en un futuro tratamiento también lo tenga. Y lo que es peor, es más probable que la segunda vez que tenga esta enfermedad sea más grave.

Tratamiento

Para poder saber cuál es el tratamiento adecuado primero se necesita saber qué tan mal está el síndrome. En los casos leves sólo se recomienda descanso, ingerir muchos líquidos altos en sales, evitar la ingesta de alcohol y cafeína, y además se les da un analgésico suave para calmar el dolor. También se recomienda evitar las relaciones sexuales durante el periodo en el que se está recuperando.

En caso de que el síndrome sea moderado, entonces se necesita un tratamiento especializado en el hospital. En tal tratamiento se drena todo el líquido acumulado para evitar posibles efectos secundarios.

Si no se da un tratamiento adecuado en las primeras etapas del síndrome, es muy probable que este se vuelva grave. Y en el caso de que se haga grave se requiere la hospitalización del paciente para poder tenerla controlada continuamente. La hospitalización es necesaria en este punto porque, de no atenderse, este síndrome puede causar la muerte por trombosis.

Si la mujer ya está embarazada cuando surge este problema, entonces es necesario acudir con el médico para recibir ayuda profesional. Un profesional de la salud le dirá a la pareja cuáles son las medidas a seguir y qué medicamento tomar para no afectar el embarazo y lograr la recuperación.

Como se vio en este artículo, el síndrome de hiperestimulación ovárica es raro, además de que existen métodos para prevenir y tratar este síndrome. En caso de que tenga más preguntas sobre esta enfermedad, no dude en contactarnos.

Fuentes:
http://reproduccionasistida.sanitas.es/z/tratamiento-sindrome-hiperestimulacion-ovarica
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_hiperestimulaci%C3%B3n_ov%C3%A1rico
http://www.fertilab.net/ginecopedia/fertilidad/induccion_de_la_ovulacion/que_es_el_sindrome_de_hiperestimulacion_ovarica_1

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Reproducción asistida: nuevos modelos de familia

    En este artículo hablaremos de un tópico que está en el target de los medios de comunicación más reconocidos a nivel mundial: las implicaciones en el desarrollo emocional de los niños nacidos gracias a técnicas de reproducción asistida y los nuevos modelos de familia. Los métodos de reproducción asistida…
  • Costos y tratamientos de reproducción asistida después de los 35

    Finalmente ha logrado la estabilidad, ha finalizado su carrera o un empleo de mucha responsabilidad, tiene una pareja estable y se siente lista para ampliar la familia pero el calendario conspira contra sus deseos de tener un hijo, ya que ha pasado los 35 años. ¿Cuáles son las posibilidades…
  • Medicina Reproductiva: ASRM 2015 en Baltimore

    ASRM es la sigla de la Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine). La ASRM es una organización multidisciplinaria que se dedica al avance científico y práctico de la medicina reproductiva. La misma, funciona como un foro público para todos aquellos investigadores, médicos y trabajadores…
  • ¿Cuál será el futuro de los métodos de reproducción asistida?

    Actualmente, la reproducción asistida está muy avanzada y cuenta con tratamientos poco invasivos y altamente eficaces. Sin embargo, en el futuro existirán tratamientos más avanzados que hasta permitirán elegir rasgos del bebé como color de ojos o de piel. ¿Qué otras cosas se lograrán en el futuro con la…
  • ¿Cómo mantenerse motivado con un tratamiento de reproducción asistida?

    Cuando se ha intentado de todo, incluso algunos tratamientos de reproducción asistida, y no se ha logrado nada, entonces uno puede deprimirse. No obstante, lo importante es mantenerse motivados y optimistas para poder seguirlo intentando. En esta nota se comparten consejos, tips y motivaciones para no desistir en el…
  • Los tratamientos para la fertilidad funcionan aún en caso de estrés

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Cardiff, conducido por Jacky Boivin llegó a la conclusión que las mujeres que sufrían de estrés al iniciar un ciclo de ovulación con vista a un tratamiento de fecundación in vitro tenían igual posibilidades de gestar, que las mujeres que no…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 55-5520-2668
dudas